MARTES, 16 DE ABRIL DE 2024

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Manuel José Cárdenas

Ambiente de negocios en Colombia

Las principales restricciones en materia de competitividad se concentran a nivel micro.

Manuel José Cárdenas
POR:
Manuel José Cárdenas

La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, entre sus propósitos de analizar los grandes problemas del país, formular propuestas y formar líderes para la solución de los mismos, elaboró un importante estudio que contribuye al debate nacional sobre la competitividad en Colombia desde la perspectiva empresarial, ‘El ambiente de los negocios en Colombia: una interpretación empresarial. Para ello adelantó una encuesta a los egresados de varías facultades de la Universidad, con la colaboración de Abt/SRBI, la agencia que cada año realiza un sondeo similar para Harvard Business School.

El documento consta de dos partes. La primera plantea el marco conceptual de competitividad y algunos de los principales hallazgos de la encuesta. La segunda recoge las percepciones de varios académicos sobre las oportunidades y restricciones en el ambiente de negocios en el país. La más interesante es la primera, pues a diferencia de la mayoría de los estudios que analiza el tema de competitividad, basados en los análisis del Word Economic Forum, este sigue el modelo de Michael E, Porter, en el que se muestra cómo la prosperidad de los habitantes de un país se determina según la productividad de la economía, la cual se mide como el valor de los bienes y servicios producidos por unidad de insumo (recurso humano, capital, recursos naturales).

El hecho es que las empresas son las que finalmente generan valor económico y prosperidad: el 65 % de la productividad de una compañía depende de ella, y el 35 % del entorno. En estas circunstancias, la labor del Gobierno es generar bienes públicos que apoyen el desarrollo empresarial. En este contexto, la competitividad se construye teniendo en cuenta los aspectos macro (política macroeconómica e infraestructura social y las instituciones políticas) y los micro (calidad de los negocios, desarrollo de clústers y sofisticación de las estrategias y operaciones de las firmas).

La conclusión de los resultados de la encuesta es que las principales restricciones en materia de competitividad se concentran a nivel micro, y se destacan como las más graves el estado de la infraestructura, la logística, el sistema impositivo, la normatividad y el marco legal, así como la pobre infraestructura de innovación y el poco ambiente motivador para el emprendimiento. Es decir, lo relacionado con el entorno de la empresa y no con la compañía misma, como los que tienen que ver con las prácticas empresariales referentes a la gerencia y operaciones de las firmas, al posicionamiento competitivo, conocimiento y aprovechamiento de oportunidades de internacionalización y desarrollo de capital humano.

Posiblemente, estos aspectos hubieran sido más valorados como restrictivos si la encuesta se hubiera realizado entre empresarios y no entre egresados de la universidad. De todas maneras, este esfuerzo, como dicen las conclusiones del trabajo, “se ve como un primer paso en identificar las capacidades empresariales y ponerlas en el centro del debate sobre la competitividad y el entorno de negocios en Colombia”. Para completar este análisis, sería conveniente que la Universidad tuviera en cuenta los desafíos que plantea la economía digital, ya que las empresas están expuestas a presiones de precios, agresivos competidores globales y nuevos modelos de negocios digitales disruptivos.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes