MARTES, 16 DE ABRIL DE 2024

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Negocios

21 jun 2018 - 9:39 p. m.

‘Colombia no protege la innovación farmacéutica’

María Cristina Álvarez, presidenta de Novartis, dice que el país tiene una serie de normas que impiden trazar una hoja de ruta predecible.

María Cristina Álvarez, presidenta de la multinacional Novartis para el área Andina.

María Cristina Álvarez, presidenta de la multinacional Novartis para el área Andina.

Cortesía Novartis

POR:
Portafolio
21 jun 2018 - 9:39 p. m.

María Cristina Álvarez, presidenta de la multinacional Novartis para la Región Andina, tiene claro que el sistema de salud en Colombia solo puede ser viable en la medida en que el sector sea más eficiente. Sin embargo, asegura que el funcionamiento del modelo depende en buena medida de las reglas de juego.

La ejecutiva, quien afirma que el sistema de salud nacional es un derecho que está judicializado, habla sobre la coyuntura que vive el país en este campo.

(Lea: Política farmacéutica y contribución al bien común)

¿Cuáles son los temas más críticos del sistema de salud colombiano?

A pesar de los avances en cobertura logrados en los últimos 25 años, existen serias presiones sobre la sostenibilidad financiera del sector.

Tenemos un derecho a la salud judicializado, un sistema desbalanceado desde su base al existir más afiliados al régimen subsidiado que al contributivo y una población que envejece en la que las enfermedades cardiometabólicas y otras están creciendo en forma vertiginosa, generando presión en el gasto.

(Lea: Bogotá busca atraer inversiones para el sector salud y farmacéutico

Adicionalmente, persisten problemas de corrupción, cooptación por parte de actores políticos y debilidad de la regulación y la supervisión estatal a actores diferentes al sector farmacéutico.

¿Y qué se puede hacer?

Colombia debe trabajar en la consolidación de plataformas de información pública sobre todo el sector, optimización de las bases de datos y en dinámicas de colaboración y de aprovechamiento de sinergias entre los diferentes jugadores.

(Lea: Amarey va por 2 nuevos países y más ciudades

Nuestro país debe garantizar estabilidad en las reglas para quienes participamos y contribuimos al desarrollo de nuestro el sistema de salud.

Los últimos años hemos evidenciado una multitud de normas que impiden trazar una hoja de ruta clara y predecible sobre el comportamiento del sector.

¿Por qué las relaciones entre el Estado e industria farmacéutica se han deteriorado?

Se ha perdido la confianza entre los actores.

Alinear los actores es un paso indispensable para obtener resultados, y en este caso desconfiamos los unos de los otros de forma equivocada, porque tratar de avanzar en mejorar la eficiencia, la calidad y el conocimiento aisladamente, desde la regulación únicamente, es ineficiente y poco realista.

Esta exclusión deja un enorme potencial perdido, desperdicia el aporte que hacen industrias, como la farmacéutica, en conocimiento, adopción de nuevas tecnologías y transferencia de capacidades.

El sector farmacéutico es tal vez el único en el cual la innovación no se ve con buenos ojos, no se protege ni se incentiva. Eso no tiene sentido. Se cree que el precio de los medicamentos amenaza la sostenibilidad financiera del sector salud y no es así.

Un estudio del profesor de la Universidad de Columbia, Frank Lichtenberg (2014), demostró que el valor de las reducciones en días de trabajo perdido y admisiones de hospitales que son atribuibles a la innovación farmacéutica está estimada tres veces mayor al costo de los nuevos medicamentos utilizados.

¿Cómo garantizar la cobertura global con productos de calidad?

Tenemos mucho camino por recorrer. Plataformas unificadas para la administración de la salud que permitan el gerenciamiento integral de costos y resultados en salud son fundamentales para mejorar la sostenibilidad del sistema.

El aprovechamiento del manejo masivo de la información o Big Data para la prevención y promoción, diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, así como el uso de las nuevas tecnologías digitales, pueden generar ahorros significativos en los costos en salud.

¿Qué hacer en materia de regulación?

En el campo regulatorio, Colombia, comparada con 20 miembros de la Ocde, es el país que más tiempo tarda en registrar nuevos medicamentos e incluirlos en el plan de atención básico, lo que afecta directamente el acceso de los pacientes a nuevas tecnologías que marcan un antes y un después en el tratamiento de la enfermedad, generando sobrecostos enormes en el largo plazo no sólo a nivel de salud sino en la economía a nivel nacional.

El tiempo promedio para registrar un nuevo medicamento en Colombia es 22 meses pudiendo llegar hasta 144 meses en casos extremos.

En el estudio del doctor Lichtenberg también se encontró una altísima correlación entre el aumento de la expectativa de vida en relación al mayor número de medicamentos aprobados en los países, lo que reafirma la importancia de la innovación en el crecimiento económico de un país.

¿Cuál debe sería la estrategia en materia de calidad en la prestación de los servicios de salud?

La calidad es la esencia del sistema de salud no sólo en la prestación de los servicios o en la logística, sino también en la producción y suministro de medicinas.

En el caso del sector farmacéutico, para lograr una mayor calidad en los medicamentos es necesario contar con una buena farmacovigilancia, entendida como todos los procesos de investigación, control y seguimiento de efectos ocasionados por los medicamentos.

Este es un enorme reto para asegurar que los productos genéricos y biosimilares que generan grandes ahorros a los sistemas de salud vengan soportados por evidencia suficiente en términos calidad y eficacia que garanticen el efecto deseado en los pacientes, de tal forma que los ahorros en costos no se transformen en sobrecostos al sistema de salud.

¿El sistema de salud colombiano es viable?

Sí, en la medida en que el sector sea más eficiente y esto se refleja en que los recursos fluyan de manera oportuna tanto para el régimen contributivo como para el régimen subsidiado, en que la información sea accesible a todos los actores, en que los medicamentos y terapias indicadas lleguen al paciente indicado en el momento indicado, en que se permita y se facilite la transmisión de capacidades y conocimientos y, por supuesto, que todos los actores y nosotros mismos como pacientes, hagamos un uso responsable de los recursos del sistema de salud.

Nuestro sistema de salud ha demostrado ser garantista, dar la cobertura apropiada y es un deber de todos como colombianos cuidarlo y trabajar porque cada vez sea mejor.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta